Ministro Montes presenta plan de intervención para dar solución definitiva a familias del conjunto habitacional Alto Covadonga en Tocopilla

Ministro Montes presenta plan de intervención para dar solución definitiva a familias del conjunto habitacional Alto Covadonga en Tocopilla

Comparte esto en:

La estrategia, primera que busca restablecer la funcionalidad del conjunto desde que este presentara deterioro en 2017, abordará la reparación, reforzamiento o demolición, según sea el caso, junto con la recuperación de las redes de servicios básicos y la reubicación temporal o definitiva de las familias.

Este plan forma parte de distintas iniciativas que ha encabezado la actual gestión del Minvu, con el objetivo de dar solución definitiva a proyectos críticos de la región de Antofagasta.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; junto al gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz; la seremi Minvu de Antofagasta, Paula Monsalves; el director del Serviu regional, Víctor Gálvez; y el jefe de la División Técnica del Minvu, Marcelo Soto, presentó esta tarde el plan de intervención del conjunto habitacional Alto Covadonga, que actualmente mantiene un deterioro significativo por fisuras y hundimientos iniciados en 2017, para así dar una solución definitiva a sus habitantes.

El secretario de Estado se reunió con las familias del condominio, instancia donde realizó un recorrido por los blocks de edificios para inspeccionar los diferentes niveles de daño. Luego, se presentó el plan de intervención a las dirigencias de Alto Covadonga, con diferentes alternativas y plazos de reconstrucción y recuperación de espacios públicos. Posteriormente, se dio una explicación técnica del tratamiento del suelo salino con la nueva normativa. Finalmente, se abrió un espacio para consultas.

Al respecto, el ministro Carlos Montes destacó que “son 620 familias que llevan en esta situación desde el año 2017, en que quedaron en evidencia las serias deficiencias en algunas viviendas. Finalmente, hoy hemos llegado a un punto de entendimiento. El primero es que se va a demoler un block de 70 departamentos, con todos los elementos jurídicos que ello implica, y, con posterioridad a eso, se va a avanzar en otros blocks que están con bastante debilidad, para hacer reparaciones estructurales. Fue una buena reunión, cada uno planteó sus puntos de vista, preocupaciones, y se valoró mucho el aporte de las autoridades regionales”.

En tanto, Maritza Orellana, dirigenta de Alto Covadonga, expresó que “soy de las más representantes más antiguas del conjunto habitacional, estoy desde los inicios como presidenta del sector. Entonces, ha sido una lucha constante y, finalmente, sentir que le podemos dar una buena noticia a nuestros vecinos, cambia todo absolutamente. Poderte acostar y sentir que vas a dormir tranquila y no te va a ocurrir nada, eso es impagable, sinceramente. Y eso es lo que ocurre hoy día. Los vecinos van a poder dormir con paz y tranquilidad, sabiendo que tienen una solución”.

Sobre el conjunto habitacional Alto Covadonga

El conjunto habitacional Alto Covadonga, compuesto por 620 departamentos, es una obra de reconstrucción post terremoto de 2007. En 2017 comenzaron a presentarse los primeros indicios de deterioro, como fisuras y hundimientos, los que derivaron en graves daños estructurales, sumado a afectaciones en las redes sanitarias exteriores, tanto de agua potable como de alcantarillado.

Para abordar la actual situación de emergencia de Alto Covadonga, con un deterioro significativo que compromete la estabilidad de las viviendas y que ha sido documentada y respaldada en diversos informes técnicos, la actual administración del Minvu ha definido un plan de intervención cuya finalidad es garantizar la seguridad de las familias, mitigar los riesgos asociados y restablecer la funcionalidad del conjunto.

Este plan cuenta con tres enfoques: uno técnico, orientada a la reparación, reforzamiento o demolición de las estructuras afectadas, así como a la recuperación de las redes de servicios básicos; otro de carácter social, centrada en la protección de las familias afectadas, la reubicación temporal o definitiva según corresponda, y la articulación con actores locales para garantizar una respuesta integral y coordinada; y una estrategia jurídica, orientada a evaluar y resolver la situación jurídica de cada una de las unidades que serán objeto de demolición.

Este plan forma parte de distintas iniciativas que ha encabezado la actual gestión del Minvu, con el objetivo de dar solución definitiva a proyectos críticos de la región de Antofagasta. Otro caso abordado fue el del conjunto El Salar, en la comuna de Antofagasta, entregado en 2020 y que en 2021 presentó daños estructurales por filtraciones y el consecuente descenso de sus fundaciones.

Luego de la coordinación conjunta con la SEREMI y el SERVIU regional, actualmente las familias de El Salar están trabajando con una entidad patrocinante, la cual está desarrollando el proyecto de demolición y reconstrucción de las viviendas.

Visita ministro Montes a la región de Antofagasta

La reunión con las familias de Alto Covadonga formó parte del primer día de actividades del ministro Carlos Montes en la región de Antofagasta. Más temprano, el titular del Minvu se reunió con la directiva regional de la Cámara Chilena de la Construcción, para abordar los avances y desafíos del Plan de Emergencia Habitacional.

Posteriormente, el secretario de Estado se reunió con dirigentas de los proyectos Alto Licancabur y Alto del Sol, ambos afectados por retrasos en las obras a cargo de la empresa Pacal. “Son dos comités en una situación compleja. Al iniciar el gobierno, Pacal tenía proyectos para alrededor de 15 mil familias y enfrentaba serios problemas financieros. Por ello, hemos intentado buscar soluciones en favor de las familias”, indicó.

El ministro Montes enfatizó que “las familias están desesperadas, incluso viviendo fuera de los edificios por la necesidad habitacional. Y nosotros también estamos cansados de una empresa que dice una cosa y hace otra. Necesitamos soluciones. Esta semana tuvimos una reunión con ellos por proyectos pendientes en Arica, Antofagasta y Copiapó, y exigimos una propuesta escrita que garantice el cumplimiento de los plazos”.

Finalmente, el jefe de la cartera de Vivienda y Urbanismo afirmó que espera esa propuesta nacional, que incluya los casos mencionados, para este jueves. “Además, en el encuentro de hoy el constructor de la empresa estuvo presente y se le reiteró que deben sacar los proyectos en los plazos que dicen, porque se generarán problemas”, añadió.


Comparte esto en:

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *